"SAN JOSE" DE JAUJA

lunes, 12 de diciembre de 2016

SISMOS Y TERREMOTOS

Sismos y Terremotos
¿Qué son?
Consideramos sismos a los temblores o terremotos que se presentan con movimientos vibratorios, rápidos y violentos de la superficie terrestre, provocados por perturbaciones en el interior de la Tierra (choque de placas tectónicas). La diferencia entre temblores y terremotos está dada por la intensidad del movimiento sísmico, siendo el más peligroso este último pues su efecto destructivo puede ser fatal.

¿Por qué se producen y qué daños provocan los sismos?
Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran daño en un breve lapso.
La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre.
En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las víctimas mueren o quedan heridas por la caída de escombros, mientras que otras perecen por incendios o inundaciones que a menudo acompañan los terremotos.

¿Qué podemos hacer para reducir los efectos de los sismos?
En la actualidad, los sismólogos (especialistas que estudian los sismos) han logrado predecir la localización de áreas sísmicas, pero no pueden predecir aún cuando ocurrirá un movimiento. Animales como caballos, vacas, perros y gatos pueden sentir pequeñas vibraciones (imperceptibles para los seres humanos), y su comportamiento puede indicar un terremoto inminente.
No obstante los avances científicos para evitar siniestros sísmicos, se recomienda mantener la construcción de viviendas sismoresistentes en áreas de alto riesgo. Y se deben incluir ésta y las siguientes recomendaciones en nuestro plan de prevención ante los efectos de sismos:
http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/index/fl02.gif Prestar mucha atención a cómo están construidas las viviendas.
http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/index/fl02.gif Reconocer las salidas más rápidas de la casa; en caso de separarse, hay que tener un punto de reunión donde puedan encontrarse. Esto debe practicarse cada cierto tiempo.
http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/index/fl02.gif Mantener escrito el plan de emergencia, y colocado en un lugar visible.
http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/index/fl02.gif Si usted se encuentra en el interior de una casa o edificio, protéjase -debajo de una mesa o escritorio- de los escombros que puedan caer, o sitúese debajo del marco de las puertas, en los lugares que se indique.
http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/index/fl02.gif Saber dónde están localizadas las llaves del agua, del gas y la palanca de la caja de electricidad para cerrarlas en caso de una emergencia.
http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/index/fl02.gif Fijar bien a las paredes los estantes, cuadros, espejos o cualquier objeto pesado.
http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/index/fl02.gif Trate de mantenerse alejado de edificios y otras estructuras que puedan derrumbarse.
http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/index/fl02.gif No tenga objetos pesados colgando de sus paredes o del techo.
http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/index/fl02.gif Tener listos los suministros de emergencia.

martes, 6 de diciembre de 2016

SITUACIONES DE RIESGO

       SITUACIONES DE RIESGO
Probabilidad de que ocurra un evento con consecuencias negativas en un determinado espacio se dan en:
Ámbito económico
Ámbito social
Ámbito ambiental
Ámbito político

 EL PELIGRO: es el agente externo que puede causar el daño
VULNERABILIDAD: las características que no hacen mas propensos a los daños
RIESGO: traslado de petróleo a través del mar en un buque petrolero
DERRAME DE PETROLEO






PELIGRO:       las bóvedas del barco pueden perforarse por causas internas o externas



VULNERABILIDAD: la reacción del ecosistema ante este peligro

Por lo cual es indispensable identificarlos establecer estrategias para reducir los daños que se puedan generar
Se debe elaborar un plan de gestión de riesgos



EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES
Estimar la magnitud de los daños o perdidas que se pueden presentar ante una adversidad
Para evaluar los daños se debe tener en cuenta el área geográfica donde se presentan
PASOS DE UN BUEN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
♦IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: determinar cuáles son los agentes contaminantes y verificar el cumplimiento de los instrumentos de gestión para la calidad ambiental
♦ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: identificar los niveles de resiliencia de los elementos del ambiente para superar la presencia de agentes contaminantes
♦ESTIMACIÓN DEL RIESGO: se proyectan cuáles serán los daños ante la ocurrencia del peligro

ESCALAS DE VULNERABILIDAD
Según los daños que pueden presentarse
♠ESCALA BAJA: cuando los daños afectan del 1 al 25%    
♠ESCALA MEDIA: cuando los daños afectan del 26 al 50%
♠ESCALA ALTA: cuando los daños afectan del 51 al 75%

♠ESCALA MUY ALTA: cuando los daños afectan del 76 al 100%

jueves, 1 de diciembre de 2016

Actores Sociales Frente a Situaciones de Riesgo y Desastres Naturales

Actores Sociales Frente a Situaciones de Riesgo y Desastres Naturales
*Defensa Civil
 sus funciones son
- elaborar y proponer la política nacional de gestión de desastres referente a preparación, respuesta y rehabilitación.
-realizar acciones a fin de procurar óptimas respuestas de la sociedad en caso de desastre.
-conducir y coordinar con entidades públicas para atender a la emergencia y la rehabilitación de áreas afectadas.
-brindar apoyo técnico y estratégico necesario a los centros de operación de emergencia de gobiernos regionales y locales.
-evaluación de daños y análisis de necesidades en caso de desastres.
-supervisar la implementación del plan de gestión de riesgo de desastres.
-promover que entidades públicas desarrollen políticas relacionadas con la preparación, respuesta y rehabilitación.


 *Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN)
su fin es administrar, operar e investigar actividades relacionados con la ciencia del ambiente en el ámbito acuático
 +servicios q brinda: pronósticos, alertas, señalización náutica, separación del trafico marino, etc.


 *Sistema Nacional de Alerta de Tsunami(SNAT)
su creación se remonta a 1970
para fines de coordinación del SNAT en el Perú la DNH se relaciona organismos como: INDECI, Instituto geofísico del Perú, empresa nacional de puertos, autoridad portuaria nacional y más.
a través del SNAT se busca optimizar el sistema de alerta, difundiendo información de la presencia de tsunamis y formas de mitigar sus efectos.


*Centro de operaciones de emergencia Nacional(COEN)
Es el medio que combina la decisión técnica con las políticas en situaciones de emergencia. administra información relativa a las actividades de defensa civil en cuanto a peligros inminentes; apoyar en la ejecución de las acciones por parte de los comités de defensa civil
también monitorea las acciones de canalización y entrega de donaciones a través de instituciones, empresas del sector público y privado y ONGs.Los módulos de COEN trabajan en función a la alerta establecida; esta alerta es de la siguiente manera:
-Alerta Verde: condición III (situación normal)
-Alerta Amarilla: condición II (situación de emergencia)
-Alerta Roja: condición I (situación de desastre)


*Instituto Geofísico del Perú:

Es un organismo público descentralizado del sector ambiental que contribuye a prevenir y mitigar fenómenos de gran potencial tales como terremotos,tsunamis ,erupciones volcánicas, inundaciones, huaicos sequías, etc.


jueves, 24 de noviembre de 2016

INCENDIOS FORESTALES

Incendio forestal

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna. Un incendio forestal se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.
CAUSAS
Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variados, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías principales:
·         Intencionados: representan un 60-70 % de los casos. Las motivaciones son variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o matorrales ("quema agrícola") o para la regeneración de pastos para el ganado.Otras motivaciones menos corrientes detrás de un incendio provocado son la piromanía, usos cinegéticos, vandalismo, venganzas personales, especulación urbanística, bajar el precio de la madera, etc. Cabe señalar que el delito de incendio está tipificado en muchas legislaciones.
·         Negligencias y otras causas accidentales: representan un 15 %-25 % de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizadas, pero en las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose éste por la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras causas son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos forestales, etc.
·         Naturales: representan menos de un 5 % de los casos. Se deben casi siempre a la acción de un rayo.
Por último, en contadas ocasiones (menos del 2 %) un incendio es una reproducción de un incendio anterior que no llegó a extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona.
Cabe aclarar que los porcentajes indicados son valores promediados –la frecuencia de la intencionalidad, por ejemplo, puede variar mucho de unas regiones a otras.


Fases del incendio

Fase de propagación de un incendio forestal
Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción:
·         Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la acción del hombre.
·         Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.
·         Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de extinción)
La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas serotinas.

Tipos de incendio

El estudio de los incendios forestales distingue entre distintos tipos de fuegos, lo cual resulta útil a la hora de considerar las medidas más apropiadas de prevención y/o de extinción dado que pueden ser diferentes para uno u otro caso.
Según por donde se propaga
·         Fuego de suelo o subsuelo: El fuego se propaga por la materia orgánica en descomposición y las raíces. Casi siempre se queman despacio y en combustión incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de suficiente oxígeno.
·         Fuego de superficie: El incendio se propaga por el combustible que encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera caída pero no inmersa en la hojarasca en descomposición.
·         Fuego de copas:
·         Antorcheo: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma puntual en algunos pies.
·         Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los árboles acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue este se detiene el de copas.
·         Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles independientemente de la superficie. Solo se puede atacar de forma indirecta y suele necesitar un viento mayor de 30 km/h y proximidad de copas (alta densidad aparente de copas y largas copas).
Según el tamaño
·         Los grandes incendios forestales (GIF). Se definen como aquellos que de manera continuada muestran un comportamiento que queda fuera de la capacidad del sistema de extinción, ya sea por las elevadas longitudes de llama, por las altas velocidades de propagación o por la presencia de actividad de fuego de copas. Por actividad de copas entendemos que hay antorcheo importante (que prenden muchas de las copas del arbolado) o incluso que es fuego pasivo de copas o fuego activo. Tal como se definen estos términos en los modelos canadienses de propagación y como están en el programa de simulación Farsite (Finney 1998). Los umbrales que los hacen GIF quedan a criterio del servicio de extinción, pero proponemos los que se usan hoy en distintos servicios de extinción en España: longitud de llama > 3m, velocidad de propagación > 1,2 km/h y actividad de copas igual o mayor a fuego pasivo de copas. Estos incendios no son muy frecuentes pero son el problema real, ya que calcinan enormes superficies en pocas horas o días. Los números son elocuentes. En Canarias, por ejemplo, el 99,3 % son pequeños incendios forestales mientras que únicamente el 0,7 % son GIF (Grillo et al. 2008). Estos en cambio suponen el 75 % del total de la superficie quemada en el archipiélago. En Cataluña, el ataque directo a las llamas, harto utilizado hasta ahora, se ha visto sustituido cada vez más por el empleo de ataques a distancia o indirectos, como el que se apoya en contrafuegos y quemas de ensanche. Así, en Cataluña se ha pasado del 98 % del perímetro tratado con línea de agua, y 2 % maquinaria del 1998 al 65 % línea de agua, 12 % herramientas manuales, 19 % quemas ensanche, y 4 % de maquinaria, cosa que indica un impacto del analista en la globalidad de la estructura.
·         Incendios de pequeño tamaño. Son aquellos que no alcanzan las características para ser un GIF.
Según el elemento que rige el incendio:
Combustible, gas, topográfico, conducido por viento y hambriento.

Prevención

La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas:
·         La conciencia social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse mediante campañas informativas y multas coercitivas.
·         El cuidado y planificación de las masas forestales y los bosques, mediante la realización de cortafuegos y una planificada y extensa red de pistas forestales y depósitos de agua.
·         La limpieza periódica de bosques mediante las oportunas labores selvícolas, así como las labores de desbroce.
·         La introducción en franjas delimitadoras de especies con un bajo poder combustible.
·         La realización de quemas preventivas (quema prescrita) durante períodos de bajo riesgo de incendio.
·         La adopción de medidas legislativas orientadas a prevenir que existan personas o colectivos que puedan sacar beneficio de los incendios.
·         Reforzar la persecución policial y judicial de los incendiarios para evitar que puedan quedar impunes.

Consecuencias

Los incendios forestales naturales han ocurrido desde siempre como un elemento normal en el funcionamiento de los ecosistemas. El fuego ha permitido la regeneración de diversos ecosistemas y la producción de una serie de hábitats en los que distintos organismos pueden prosperar. No obstante, la enorme proliferación de los incendios a causa de la actividad humana en estas últimas décadas sobrepasa la capacidad de recuperación natural.
Entre las diversas formas de impacto que producen los incendios forestales se pueden destacar las siguientes:
·         erosión del suelo al desaparecer la capa vegetal. Esta desprotección del suelo frente a la elevada erosividad de las lluvias provoca grandes pérdidas de suelo y nutrientes, pero no es solo este el efecto sobre el sistema edáfico. Las altas temperaturas modifican la composición biológica y química del suelo.
·         Muerte o daños físicos a una parte de la población animal de la zona , especialmente la que tenga menos movilidad (invertebrados, crías de aves o mamíferos, etc.), por quemaduras o intoxicación respiratoria.
·         En algunas ocasiones, muerte o daños físicos a las personas que intervienen en la extinción de los incendios o que resultan atrapadas por él.
·         Ocasionalmente, perjuicios a la salud de las poblaciones humanas próximas.
·         Destrucción de bienes e infraestructuras (casas, almacenes, postes de electricidad y comunicaciones, etc.)
·         Corte temporal de vías de comunicación.
·         Perjuicios económicos por la pérdida de madera y/o productos alimenticios, así como los costes de las labores de regeneración de las zonas afectadas.
·         Alteraciones, a veces de forma irreversible, del equilibrio del medio natural.
·         Contaminación de ríos que reciben las aguas de lluvia que atraviesan la zona quemada arrastrando partículas y cenizas en suspensión.
·         Impacto sobre el paisaje.

FUENTE:

jueves, 17 de noviembre de 2016

LAS HELADAS

LAS HELADAS
La helada es un fenómeno meteorológico que consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua(0°C) y hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.

 Tipos

*Helada por radiación

La helada por radiación se debe a un enfriamiento progresivo e intenso del suelo, por radiacion de su calor, produciéndose mayormente en las noches de cielo despejado. La humedad atmosférica, que puede ser relativamente cálida y seca, se condensa sobre las superficies sólidas en forma de rocío o congelándose, si aquéllas se hallan a menos de 0 °C.
Este tipo es frecuente en tierras templadas y subtropicales. Se conoce normalmente como escarcha.

*Helada por advección

La helada por advección es ocasionada por la invasión de una corriente o masa de aire frío con temperatura inferior a 0 °C. La acción del aire frío, generalmente procedente de las regiones polares, puede ser continua y durar por varios días.

*Helada por evaporación


 La helada por evaporación es debida al transporte de aire húmedo sobre una superficie cuya temperatura está a 0 °C o menos. Es un tipo bastante raro de helada.                                             *Heladas mixtas: Se denominan de este modo a aquellas heladas que se producen simultáneamente por el vuelco de aire frío y la pérdida de calor del suelo por irradiación.

Se conocen en los cultivos dos tipos de heladas:
 *Heladas blancas:  se produce cuando la temperatura desciende por debajo de 0ºC y se forma hielo sobre la superficie de las plantas. Este tipo de heladas se produce con masas de aire húmedo. Además el viento calmo y los cielos despejados favorecen su formación.
*Heladas negras: En la helada negra el descenso por debajo de 0ºC no va acompañado de formación de hielo. Su designación responde a la visualización de la coloración que adquieren algunos órganos vegetales debido a la destrucción causada por el frío. Este tipo de heladas se produce cuando la masa de aire es seca. El cielo cubierto o semicubierto o la turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorece la formación de este tipo de heladas.
Las heladas son frecuentes en el invierno, pero ocurren también en otoño y primavera, conociéndose a las otoñales como heladas tempranas y a las primaverales como heladas tardías. En estas dos estaciones las plantas tienen una gran sensibilidad a los descensos bruscos de temperatura.En agricultura y jardinería se clasifican las plantas como resistentes o no a heladas suaves, medias y fuertes. Siendo esta clasificación un referente a los climas a los que están adaptadas.

CLASIFICACIÓN
·         Heladas suaves. Las temperaturas bajan un poco por debajo de 0ºC de forma excepcional y las temperaturas vuelven a subir pasadas pocas horas. Este tipo de heladas se dan en el clima mediterráneo y el oceánico.
·         Heladas medias. Las temperaturas bajan por debajo de 0ºC durante las noches y algunos días del invierno, siendo muy excepcional que se registren temperaturas por debajo de -10ºC. Las heladas medias se producen principalmente en el clima continental húmedo y el clima continental mediterráneo.
·         Heladas fuertes. Son heladas muy intensas en las que las temperaturas se mantienen por debajo de -10ºC durante gran parte del invierno, situación habitual en el clima de montaña, el clima continental frío y el clima continental monzónico.
¿Cómo afectan las bajas temperaturas a los vegetales?

Como consecuencia de las temperaturas bajas, en la planta se suceden los siguientes pasos:
  • Se produce un debilitamiento de la actividad funcional reduciéndose entre otras cosas las acciones enzimáticas, la intensidad respiratoria, la actividad fotosintética y la velocidad de absorción del agua
  • Existe un desplazamiento de los equilibrios biológicos frenándose la respiración, fotosíntesis, transpiración, absorción de agua y circulación ascendente.
  • Finalmente se produce la muerte celular y la destrucción de los tejidos
Hay que tener en cuenta que la sensibilidad que un vegetal tiene al frío depende de su estado de desarrollo. Los estados fenológicos más vulnerables al frío son la floración y el cuajado de frutos.
Muchos vegetales han creado resistencia natural al frío:
  • Mediante concentración de los jugos celulares. De esta manera desciende el punto de congelación.
  • Mediante el endurecimiento: cuando el descenso de las temperaturas se realiza progresivamente el vegetal va adaptándose a la nueva situación mediante cambios fisiológicos celulares.
Métodos de defensa contra heladas


Se distinguen dos tipos de métodos para controlar las heladas en la agricultura: los métodos pasivos y los métodos activos.
Métodos pasivos:
a) Evitar el cultivo de especies o variedades sensibles a las bajas temperaturas, en zonas en donde existen probabilidades muy altas de que ocurran heladas.
                               
b) Elegir variedades resistentes y de mayor altura, para evitar contacto de las flores con el aire frío cercano al suelo.
c) Las especies sensibles, no deben implantarse en depresiones. Preferir, en estos casos, los faldeos más cálidos
d) Cuando exista una barrera, por ejemplo una cortina cortaviento demasiado densa, el peligro de helada es mayor hacia el lado de arriba de la pendiente.
f) Evitar la siembra de praderas, cereales, arbustos o viveros en la cercanía de un huerto frutal. Estos actúan como aislantes del flujo de calor del suelo, aumentando los riesgos de daño por heladas en cultivos bajos.
g) Evitar el laboreo excesivo del suelo. De ser así se forma una capa de suelo suelta, que actúa como aislante del calor que fluye desde las capas más profundas del suelo hacia la superficie.
h) Mantener en lo posible el suelo libre de malezas, sin moverlo y no dejar mucha paja u otro material sobre el suelo.
Métodos activos: Son aquellos aplicados justo al comenzar la helada y durante ella. El principio de estos métodos es muy simple: la helada se debe al frío, por lo tanto debemos evitar el enfriamiento. Para evitar una helada es suficiente, en teoría, aportar a la superficie del suelo una energía igual a aquella perdida por dicha superficie, que es lo que provoca el enfriamiento. También existen métodos que actúan directamente sobre la temperatura de las plantas.
Existen varias formas de provocar el calentamiento del aire:
a) Inundación de terrenos, que aumenta la capacidad calórica del suelo y su conductividad térmica.
b) Mezcla mecánica de aire, consiste en mezclar, con ayuda de grandes hélices, el aire frío cercano al suelo con el aire cálido de las capas atmosféricas más altas.
c) Protección por interrupción de la radiación, consiste en evitar las pérdidas por radiación usando algún tipo de "techo" sobre la vegetación.
d) Cortinas de humo, nubes o niebla. Considerando que el aire tiene mala conductividad térmica y que la transmisión de calor a través de él, a los objetos que rodea, es difícil, se ha ensayado transferir el calor directamente a las plantas.
e) Calentamiento del aire que rodea a la planta, consiste en calentar el aire frío que rodea a la planta, ya que es éste el que provoca el enfriamiento de los vegetales. Uno de los métodos más utilizados es encender quemadores (tarros) de petróleo, 100 a 300 por hectárea. Otra alternativa son los agitadores de aire caliente o los quemadores a gas.
f) Aspersión de agua: el uso de aspersión con agua para luchar contra las heladas, aprovecha la liberación de calor que se produce al congelarse el agua (80 cal/g). Al colocar una pequeña capa de agua sobre una hoja que se está enfriando, la energía liberada por el agua al congelarse es aprovechada por la hoja. Si la aspersión se mantiene constante, durante el período de temperaturas bajas, hasta que el hielo se haya fundido por acción del sol, la temperatura de la hoja no descenderá de OºC.  Es importante tener en cuenta que si se trata de un cultivo con ramas finas, el peso del hielo puede romperlas. La aspersión debe comenzar en el momento que la temperatura baje de lºC y debe mantenerse sin interrupción hasta después de la salida del sol, de modo que el calentamiento de la atmósfera compense la absorción de calor producida por la fusión del hielo.








FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Helada